11 July 2025

La vicepresidenta de la Asociación de Exportadores (Adex), Rafael del Campo Quintana, señaló que a pesar de que Brasil es una de las principales economías de América Latina, solo el 0,6% de sus importaciones proviene de Perú, lo que evidencia la necesidad de fortalecer lazos comerciales entre ambos países y avanzar en la agenda logística pendiente.

En ese sentido, Quintana indicó que una herramienta clave es el desarrollo urgente de corredores logísticos multimodales. Además, sostuvo que, si bien se puede acceder a Brasil por las fronteras norte, centro y sur, su uso es aún limitado, pues el 90% del comercio bilateral se realiza vía marítima; principalmente a través del canal de Panamá y rutas de transbordo por puertos chilenos.

El Perú está listo. Pero necesitamos que Brasil lo sepa y lo acompañe. La creación de una nueva infraestructura en nuestra costa y selva abre un mundo de oportunidades y podría generar un comercio directo, fronterizo, más económico y rápido. No podemos seguir dependiendo de rutas marítimas costosas y lentas”, advirtió durante la ‘Misión de Negocios y Logística’ realizada en la ciudad de Manaos del 2 al 4 de julio, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Promperú, a través de su OCEX en Brasil.

PUEDES VER: Expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 2,28% en junio

Uno de los pilares fundamentales de esta transformación es el fortalecimiento del Corredor Multimodal Amazónico Norte, que conecta Paita, Yurimaguas, Iquitos (en Perú) con Manaos (en Brasil), para lo cual se requiere avanzar en la ejecución de obras clave como el antepuerto de Paita, y la consolidación del eje vial y fluvial IIRSA Norte.

Quintana también precisó que es urgente reactivar el plan de concesiones de los puertos fluviales y, sobre todo, acelerar las licitaciones de dragado en zonas críticas con el objetivo de garantizar la navegabilidad todo el año en los ríos amazónicos.

Desde la ciudad de Yurimaguas, se puede acceder a los ríos navegables que la conectan con Iquitos y Santa Rosa de Yavarí (Loreto), hasta llegar a Tabatinga y Manaos, en Brasil. “A fin de optimizar este eje, se requiere construir y rehabilitar terminales fluviales estratégicos como Sinchicuy, Pucallpa, Saramiriza y Santa Rosa”, comentó.

Impacto del Corredor Multimodal Amazónico

Adex explicó que el impacto del Corredor Multimodal Amazónico Norte no solo será comercial, sino también productivo. Diversas regiones se beneficiarían, entre ellas Amazonas (aceite de palma, sacha inchi), Cajamarca (tara, menestras), Lambayeque (espárragos, uvas, arándanos, limón, páprika, frijol, maracuyá, confecciones) y Loreto (camu camu y derivados).

LEE TAMBIÉN: Ingresos tributarios crecieron 13,8% en primer semestre, según el MEF

Asimismo, Piura (pota congelada, merluza, jurel, perico, caballa, concha de abanico, fosfato de calcio, uva, frijol) y San Martín (aceite de palma, palmito, aceite de sacha inchi, stevia), cuyos productos podrían llegar directamente a los estados del norte de Brasil, los cuales representan el 6.28% de su PBI.

About Author

This post was originally published on this site

Leave a Reply